Estudios Bíblicos La Senda
En la Parashát Vaiajel, Rashí identifica al abuelo de Betzalel, Jur, como "el hijo de Miriám", hermana de Moshé, esto significa que Betzalel es nieto de Miriám. Lo mismo hace Flavio Josefo: “Sus nombres están consignados por escrito en los libros sagrados, y eran los siguientes: Betzalel hijo de Uri, de la tribu de Judá, nieto de Miriam, hermana de su director; y Aholiab, hijo de Ahisamac, de la tribu de Dan” (Ant 3.105).
Existe una alusión midrásica al Mesías, que era hijo de la Luz (Urí), hijo o descendiente de Miriám, de la tribu de Judá. La alusión midrásica se extiende cuando en Éx 31.3 se menciona que Betzalel es llenado del Espíritu de Dios, de jojmá /sabiduría, biná/inteligencia y daát/conocimiento así como Ieshúa fue llenado del Espíritu de Dios según la profecía de Is 61.1. Betzalel fue también un artesano, y carpintero: "y le he llenado del Espíritu de Dios, de sabiduría, inteligencia y maestría en toda clase de trabajos" (Éx 31.3), así como también lo fue Ieshúa el Ungido. Otra alusión midrásica es el mismo nombre Betzalel hijo de Miriám, pues su nombre significa “a la sombra de Elohím”, y la alusión es con Miriám madre de Ieshúa de quien fue dicho: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por lo cual también el Santo ser que nacerá, será llamado Hijo de Dios” (Lc 1.35). Betzalel puede ser considerado en todo como un tipo del Mashíaj, quien es el principal y maestro constructor de su Templo y Comunidad, teniendo el cuidado y la supervisión, y bajo quien otros trabajan, porque si él no construyó la casa, en vano trabajan los que la construyen. Fue llamado por su nombre, o eminentemente escogido para esta obra, no tomó este honor para sí mismo, sino que fue llamado por Dios, como lo fue Betzalel, y estuvo escondido y moró bajo la sombra del Todopoderoso todo el tiempo que se ocupó de su Comunidad (Sal 91:1). Una de las historias milagrosas más extrañas del Maestro es la de la moneda que aparece en la boca del pez. Comienza cuando los delegados de las autoridades del Templo se acercan a Shimón Kéfa /"Pedro" y le preguntan si su rabino paga el impuesto anual de medio shekel. El impuesto se basaba en Éxodo 30:13 y se pagaba por los sacrificios ofrecidos en el Templo. Shimón Kéfa /"Pedro" responde rápidamente: "Sí". Más tarde, en casa con Ieshúa, entabla un diálogo sobre el impuesto. Ieshúa le dice a Shimón Kéfa /"Pedro" que baje al Mar de Galilea, eche un sedal y saque el primer pez que pesque porque tendrá en la boca una moneda de valor suficiente para pagar el impuesto de medio shekel tanto para el Maestro como para Shimón Kéfa. La historia completa se encuentra en Mt 17:24-27. ¿Qué ocurre aquí? ¿Por qué el siclo en la boca del pez? Ieshúa podría haber sacado una moneda de otro lugar, o tal vez podría haberle dicho que buscara en un lugar donde normalmente se esperaría encontrar una moneda perdida, como debajo de una cama o entre las piedras del suelo. La impresión es que la clave para entender este pasaje es la historia de Purim. Sabemos por fuentes judías que la recaudación del impuesto del medio shekel tuvo lugar en el mes de Adar, el mes en el que celebramos Purim: "El primero de Adar, el tribunal proclama la colecta de siclos, es decir, la contribución anual de medio siclo al tesoro del Templo hecha por cada varón adulto con el fin de comprar ofrendas comunales" (m. Shekalim 1.1). (...) "El quince de Adar, los cambistas se sentaban en mesas instaladas en el resto del país, fuera del Templo, para encargarse de la recaudación de siclos" (m. Shekalim 1.3). Eso significa que la historia de Ieshúa y el impuesto de medio shekel tiene lugar cerca de la fiesta de Purim. La parashá semanal de la lectura anual de la Torá acerca del mandamiento del medio shekel, la Parashá Ki-Tisá (Éx 30.11-34.35) coincide con la semana en que se celebra la fiesta de Purím. Entonces, ¿por qué encontrar la moneda en un pez? El símbolo tradicional del mes de Adar es el pez. En la tradición judía, el pez representa una realidad oculta, porque nada bajo el agua y no se ve a simple vista. La historia de Purim está llena de realidades ocultas. Por ejemplo, la identidad judía de Ester y Mardoqueo se oculta al rey y a Amán. Dios mismo, su nombre en el libro de Ester, y su obra, están ocultos a lo largo de la historia, hasta el punto de que ni siquiera se le menciona en el libro. Ciertamente está obrando, pero entre bastidores; permanece de incógnito, por así decirlo. De este modo, la redención quedó oculta a simple vista. Incluso el impuesto de medio shekel es una imagen de la redención. La Torá nos dice: Cuando hagas el censo del pueblo de Israel, cada uno dará un rescate por su vida a Hashem cuando los cuentes, para que no haya plaga entre ellos cuando los cuentes. (Éxodo 30:12) La recolección del medio shekel era un "rescate" para evitar una "plaga" mientras se realizaba el censo. Los comentaristas ofrecen varias explicaciones de cómo el medio shekel rescataba a Israel, pero independientemente de cómo funcionaba, el punto es que, de alguna manera oculta, la recolección del medio shekel redime a los hijos de Israel de una plaga. ¿Acaso la moneda escondida en la boca del pez alude a la redención oculta de la historia de Purim? Tal vez Ieshúa alude a algo aún mayor. La historia de la moneda oculta y la historia de la redención oculta de Purim es la historia de la gran redención que estaba por llegar con la muerte un mes después de haber enviado a Shimón Kéfa /"Pedro" a encontrar la moneda de valor en la boca del pez. Hasta el momento el objeto de esa redención, el Mesías, permanecía oculto y escondido de las personas hasta que fuera revelado con la venida del Rúaj Haqódesh /Espíritu de Santidad (cf. Hch 2), como fue dicho por los mismo Discípulos: "¿No ardía nuestro corazón en nosotros, mientras nos hablaba en el camino, y cuando nos abría las Escrituras?" (Lc 24.32). Ese mismo Purím próximo a la Pésaj /Pascua donde Ieshúa entregó su vida, Ieshúa pagaría el rescate de todo Israel y de toda la humanidad, con su propia vida. Que este Purim encienda tu deseo de ver al Mesías oculto regresar a nosotros y traer la redención final a Israel y a todas las naciones. Basado en el comentario de Toby Janicki. ![]() ADÁM Y JAVÁ tuvieron dos hijos, el mayor fue llamado Cáin y el menor Jével. De estos dos hermanos la Torá dice: “Y aconteció en los últimos días, que Cáin trajo del fruto de la tierra una ofrenda a YHVH. Y Jével trajo también de los primogénitos de sus ovejas, de lo más gordo de ellas. Y miró YHVH con agrado a Abel y a su ofrenda; pero no miró con agrado a Cáin y a la ofrenda suya.” (Gn 4:3-5). La descripción de las ofrendas presentadas por ambos hermanos no provee explícitamente una razón para que la ofrenda de Cáin haya sido rechazada. La descripción del nacimiento de ambos hermanos y sus nombres, en los versos 1-2, de la misma manera no proveen con claridad una razón concluyente respondiendo a la incógnita – porque sin duda alguna sus nacimientos y nombres no pueden cargar con la culpabilidad moral. Un análisis de los versos 1-5 nos enseña que estos versos contienen, en una rápida sucesión, cuatro contrastes simétricos entre los dos hermanos. Analicemos estos cuatro contrastes simétricos y su estructura: 1. Y ella dio a luz a Cáin, y dijo: "He adquirido a un hombre de parte de Dios." Y volvió a dar a luz, a su hermano Jével. 2. Y Jével fue pastor de ovejas… Y Cáin fue labrador de la tierra. 3. Y aconteció andando el tiempo, que Cáin trajo del fruto de la tierra una ofrenda a YHVH. Y Jével trajo también de los primogénitos de sus ovejas, de lo más gordo de ellas. 4. Y miró YHVH con agrado a Jével y a su ofrenda. Pero no miró con agrado a Caín y a la ofrenda suya. El contraste paralelo entre los hermanos es expresado en cuatro áreas: A) sus nacimientos y nombres, B) sus profesiones, C) sus ofrendas, y D) la reacción Divina de sus ofrendas. Lo más notable – y significante – que es el fenómeno aquí, es la manera en la cual los hermanos son presentados en orden alternativo en las cuatro áreas mencionadas arriba: A) Cáin-Jével, B) Jével-Cáin, C) Cáin-Jével, D) Jével-Cáin. Al parecer la Torá busca enfatizar que en cada área en la cual ellos son comparados, un hermano tiene ventaja sobre el otro, y la Torá lista a ese hermano primero en esa área. Esta estructura apunta a la comparación y a la conexión interna entre las áreas A) y C) en las cuales Cáin tiene la ventaja, y las áreas B) y C), en las cuales Jével tiene la ventaja. A continuación sera explicado con más detalle. |
AutorL.A. Soto Categorías
Todo
|
Home
About Contact |
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
|